LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En este día nos introduciremos en un tema que frecuentemente generar mucha discusión en el interior del mundo del canto profesional: la respiración por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, permitiendo que el oxígeno entre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos cotidianas como ejercitarse, andar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel crucial en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en situaciones apropiadas mediante una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone tomar al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo dinámico, confiar solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y acelerada, eliminando pausas en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es recomendable efectuar un prueba concreto que haga posible darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de conservar el físico sin moverse, previniendo movimientos abruptos. La sección superior del cuerpo solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a fondo los mecanismos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la metodología cambia según del estilo vocal. Un error frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de forma natural, no se obtiene la fuerza de aire adecuada para una emisión mas info vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, coloca una extremidad en la sección alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un segundo antes de ser exhalado. Dominar controlar este punto de etapa facilita enormemente el control de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja efectuar un proceso sencillo. En primer lugar, exhala por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de captar menos aire y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima más adelante.

Report this page